|
 |
Exposiciones
2009 |
 |
Del 12 de noviembre al 24 de diciembre de 2009 Gestación y parto de conciencia - Ines Medina Esta obra pertenece a la investigación realizada la mayor parte en Nueva York durante los años 2007 y 2008, y finalizada y expuesta en varias instituciones culturales vascas a lo largo del presente año 2009. Dicha investigación ha sido realizada y presentada con el titulo: BURNT DOLLS - MUÑECAS QUEMADAS. De inconsciente a inconsciente, línea virtual de comunicación directa de madre a hija en la problemática de género.
Necesito decir que la investigación plástica realizada desde el enfoque del psicoanálisis y de la psicología profunda llevada a cabo con Burnt Dolls-Muñecas Quemadas, para centrarme en la grave problemática de género y que afecta tanto en el nivel individual humano como en el social colectivo, es parte aplicada del método adquirido a lo largo de toda mi carrera artística con mi investigación global sobre El concepto de División Plástica en cuya realidad existencial considero incluida la división que genera la problemática de género.
Inés Medina
|
 |
Galería
|
Haga clic sobre las miniaturas para ampliarlas
|
 |
|
 |
 |
 |
Del 10 de septiembre al 6 de noviembre de 2009 Barnerapenak / Introversiones - Rafael Villa En 2001 Rafael Villa se lanza o obras "de gran formato con reminiscencias cubistas”. Se inspira en el futurismo, aunque "no para pintar o asumir sus postulados... sino para poner de manifiesto la carencia de comunicación, la perdido del YO". Así lo pone Rafa Villa, con mayúsculas. Son telones de teatro de grandes dimensiones, o murales que invocan "el concepto olvidado del Arte, una ética de comportamiento para la vida, donde primen los valores humanos, los buenos modales se socialicen y retornen los ideales perdidos que nunca debimos dilapidar”. Concluida en 2005 esa obra la titula ORACIONES.
Sus últimas obras, que alcanzan hasta 2009, han sido creadas, en exclusiva, para la presente exposición. Constituyen “una prolongación del estilo anterior”. Casi ha desaparecido “lo anecdótico y narrativo, tan predominante en mi pintura”. No hay tanto mensaje social. Predomina la expresión plástica para “romper lo lineal, la monotonía y el conjunto repetitivo para despertar un torrente de sensaciones, reflexiones e incógnitas mirando hacia dentro de uno mismo”
Ramiro Pinilla
|
 |
Galería
|
Haga clic sobre las miniaturas para ampliarlas
|
 |
|
 |
 |
 |
Del 29 de julio al 4 de septiembre de 2009 Zalantzaren pisua / El Peso de la duda - Eskerri Yo creo en el sentido racialmente expresivo de Eskerri; su concepción de los volúmenes y espacios; la distribución de las manchas y objetos añadidos sus aleatorios soportes. Todo ello permite apreciar, de buenas a primeras, una estética notablemente avanzada y orgánica. Sin rodeos, lo que más me agrada y admiro de él es su notable atrevimiento de artista comprometido con la continua y atrevida experiencia de bosquejar, realizar, transformar, conformar, construir y cromatizar superficies diferentes y complejas. Y, como a un bravo caporal goyesco, no le duelen prendas para sacar su afilada navaja de trabajo y rasurar su obra de toda afectada y postiza vellosidad.
No es fácil dar por terminada una obra artística, sobre todo cuando rara vez produce total satisfacción la repetida insistencia en formas y matices. Por ello, los trabajos de Eskerri están plagados de claras pluralidades de tratamiento, tanto en las ejecuciones escultóricas repetibles como en los frutos consecuentes de multiplicar ensayos y búsquedas con materiales diferentes, sobrepuestos o incluso desligados de sus soportes. Aún así, permanece la huella sutil de su presencia, delineada, insinuada o borrosa pero arriesgadamente descubierta entre volcánicas pinceladas de color, u ocultas bajo capas transparentes y gelatinosas de dorados barnices y resinas, o resaltando sobre blancuras níveas azarosamente serpeadas, quebradas y craqueladas.
Gerardo Fontanes Perez.
|
 |
Galería
|
Haga clic sobre las miniaturas para ampliarlas
|
 |
|
 |
 |
 |
Del 28 de mayo al 24 de julio de 2009 Peceras - José Luis Tolosa BUSCO EN ESTA serie realizar unas melodías. Cada cuadro está compuesto a la manera de una canción que combina un poema con una música.
Se conjugan para sugerir más que para describir por lo que, aunque se trate de una historia de peceras, la ausencia descriptiva orienta hacia la evocación, la metáfora, el símbolo...
Se manifiesta la repetición de un único elemento. No es absolutamente idéntico en cada una de sus apariciones, pero sí lo suficiente como para que el carácter de módulo persista. La manifestación del elemento formal, que se repite un número variable de veces en cada composición, se encuentra hilvanada por el color y por el ritmo que configura un azaroso recorrido.
José Luis Tolosa
|
 |
Galería
|
Haga clic sobre las miniaturas para ampliarlas
|
 |
|
 |
 |
 |
Del 26 de marzo al 22 de mayo de 2009 En tela de juicio - José Javier Lacalle (Laka) COMO RECIENTEMENTE SEÑALABA J.J. SEBRELI, el mito del Che Guevara se halla anclado entre dos fotografías: una de las que tomó Alberto Korda tras la entrada de aquel en La Habana y la de su cadáver recompuesto por monjas alemanas en Bolivia. Por las mismas fechas, y dada la recurrencia icónica guevarista, Pedro Ugarte se preguntaba "qué hay en el Che que lo veneran sexagenarios demócratas, adolescentes de instituto e imputados en la Audiencia Nacional".
Supimos que el maoísmo devino objeto kitsch. Serigrafiando a Mao Tse Tung en 1972, Andy Warhol quebró el uso político de la imagen y la función de la imagen misma. Aún hoy en China es encarcelado quien ose lanzar un bote de pintura contra el retrato del que fue gran timonel, pero Warhol convirtió la efigie del líder político responsable de miles de muertes en un icono pop desprovisto de toda carga ideológica. Repetiría la acción con la hoz y el martillo doce años antes de la caída del Muro de Berlín. Y tras ésta, tuvimos ocasión de asistir a la despolitizadora fagocitación por la moda de toda la parafernalia de logotipos e insignias de la URSS. Y entre los émulos incontables de Warhol, Thomas Bayrle por ejemplo, desde los 60 hasta el momento presente creando nuevos y psicodélicos mundos con sus obras de estética pop, ajeno a cualquier reparo, con el líder chino como uno de sus motivos recurrentes para mezclar marketing y maoísmo.
José Javier Lacalle (Laka), pintor, dibujante, cartelista e ilustrador, nos presenta una pléyade de rostros extraídos de fotografías que son iconos de nuestra cultura. Vinculados a sus aficiones personales unos —Manolete y Belmonte—, referentes de la utopía social otros —Rosa Luxemburg, Clara Campoamor, Gandhi o el mismo Che—, pasando por escritores, filósofos y cineastas. Se trata de impresiones digitales sobre lienzo, seriadas, con tratamientos propios del cartelismo que inciden principalmente en el juego de luces y sombras. Imágenes de imágenes, siguiendo una de las premisas programáticas del pop art: hacer del arte parte de la cultura de masas y viceversa. Pero Laka se ha permitido incluir diversos elementos y, más aún, un personajillo muy presente en su obra que viene a ser su alter ego, su firma o hasta su propia mano en la sombra, dependiendo de la ocasión. Así, esos protagonistas del imaginario cultural son, de alguna manera, calificados. Es Laka quien nos ofrece evidencias de su acercamiento o rechazo para con ellos, contraviniendo otra de las premisas del pop: no emitir valoraciones o juicios.
Ante tal osadía, el jurado popular emitirá una sentencia condenatoria o exculpatoria sobre el facundo artista.
José Ángel Artetxe
|
 |
Galería
|
Haga clic sobre las miniaturas para ampliarlas
|
 |
|
 |
 |
 |
Del 29 de enero al 20 de marzo de 2009 Begiradak / Miradas - Julio Ortún CON LA OBRA DE JULIO ORTÚN que estos días os presentamos en la Sala de Exposiciones Eduardo Escribano continuamos con la variedad de estilos que desde un principio ha caracterizado a nuestras muestras. No sólo variedad de estilos, sino además, variedad de artistas, habiendo recibido a mujeres, hombres, jóvenes, artistas maduros, algunos que se dedican sólo al arte y otros que además se dedican a alguna ocupación adicional para poder vivir lo que les gusta, yo que no pueden vivir de ello.
En este punto las abogados y los abogados que formamos parte del Colegio no nos diferenciamos tanto de esos artistas. Contamos con diversidad de géneros, de edades y de ocupaciones. Pero a pesar de éstas diferencias, todos y cada uno de los que participamos en el Colegio nos encontramos plenamente satisfechos de haber escogido nuestra profesión.
Está claro que lo mismo le ocurre a Julio Ortún quien, de forma meticulosa y al tiempo sumamente poética, nos presenta una obra complejo de evidente contenido estético que a nadie dejará indiferente,
Agradecemos el generoso patrocinio de la Fundación Bilbao Bizkaia KuTxa que cómo todas las anteriores ha hecha posible la Muestra que presentamos.
Sed bienvenidos.
Nazario de Oleaga - Decano
La condición artística de Julio Ortún aparece representada en la pintura española en todas las épocas, siendo las versiones realistas de Zurbarán y Ribera las más importantes de la pintura españolo del siglo XVII, hoy encabezadas por Antonio López y que Julio Ortún retoma en sus naturalezas realistas.
Un realismo pictórico que trasciende lo mera transposición pictórica de la fotografía para introducirse efe lleno en el fascinante mundo de la creación virtual de realidades, pues su obra parte de una imagen fotográfica, pero que va adaptándose a sus recursos conceptuales y plásticos, creando una realidad autónoma e independiente de su referencia fotográfica.
Uno realidad que parte de un referente claramente reconocible, como los extraídos de escenarios de la ría bilbaína (fuente de inspiración de tantos artistas), de París y sus tejados, las modernas arquitecturas de Nueva York y Madrid, paisajes urbanos que sirven de plataforma desde lo que desarrollar la potencia visual de sus imágenes, su supuesta similitud, pues Ortún juega con esa apariencia realista de sus imágenes, para enseñar al espectador la emoción de su propia visión plástica alejada del desapasionamiento científico de la pura observación de la imagen de lo que transmite, Una forma de sentir en definitiva, con la que crea un realismo con sello propio, consiguiendo eso tan difícil que es ser diferente y a la vez realista apartándose de cánones preestablecidos.
Su continua pugna entre su preocupación objetual y el propio comportamiento pictórico con una metodología tortuosa para llegar a una superación pictórica con la calidad deseada, requiere un esfuerzo y estudio de los procedimientos, que se hacen evidentes en lo pintura de Julio Ortún. No hay nada fácil en su pintura, ni concesiones a la galería, sigue empeñado siempre en su esfuerzo por superarse.
Su concepto estético se impone por delante de su contenido. Los planteamientos de los objetos que plasma son interpretados intrínsecamente hasta transformarlos y ser un pretexto de la realidad.
Justo San Felices
|
 |
Galería
|
Haga clic sobre las miniaturas para ampliarlas
|
 |
|
|
 |
 |